Conmemoración en Magdeburgo: Recordando a las víctimas de los pogromos de noviembre de 1938
El 10 de noviembre, Magdeburgo recuerda a las víctimas de los pogromos de noviembre de 1938 con un acto conmemorativo central y una ruta conmemorativa silenciosa.

Conmemoración en Magdeburgo: Recordando a las víctimas de los pogromos de noviembre de 1938
El 10 de noviembre, la ciudad de Magdeburgo conmemorará a las víctimas de los pogromos de noviembre de 1938. Este oscuro episodio de la historia alemana saldrá a la luz en un acto conmemorativo central en el Design Forum, que comenzará a las 13:00 horas. Entre los organizadores se encuentran el distrito eclesiástico evangélico de Magdeburgo, la capital del estado, dos comunidades judías y el Foro de Diseño. Este año la dirección organizativa la asume la comunidad de la sinagoga de Magdeburgo, que presta especial atención a la comunidad judía de la ciudad.
Al micrófono intervendrán importantes ponentes, entre ellos la alcaldesa Simone Borris, el secretario de Estado de Educación, Jürgen Böhm, el superintendente Stephan Hoenen y las representantes de las comunidades judías Inessa Myslitzka y Larisa Korshevnyuk. Los alumnos del Zwilling-Scholl-Gymnasium también han preparado aportaciones artísticas que enriquecerán el evento. La ceremonia estará acompañada de oraciones del rabino Motti Weitzmann, mientras que el rabino Igor Mendel Itkin hablará sobre la menorá, que será encendida como símbolo de la fe judía.
Un importante sitio conmemorativo
El silencioso camino conmemorativo conduce al monumento conmemorativo de la sinagoga destruida en la calle Julius-Bremer-Straße, donde se depositan coronas de flores. Desde 1988, este monumento conmemora a los 1.521 judíos de Magdeburgo que fueron víctimas del terror nacionalsocialista, entre ellos 287 niños. En las inmediaciones hay un relieve erigido en 2004 que recuerda la sinagoga destruida. Otro evento importante es la inauguración de la Nueva Sinagoga en 2023, que ahora sirve como centro religioso y cultural de la comunidad judía. Esto se financió a través de donaciones, fondos estatales y un terreno de propiedad de la ciudad.
Magdeburgo no sólo tiene estos monumentos para ofrecer; El monumento "Magda" a las víctimas del subcampo de un campo de concentración, una placa conmemorativa en la antigua fábrica de Polte, varios cementerios judíos y más de 800 obstáculos en la ciudad también recuerdan los trágicos destinos del pasado. En esos lugares, se da espacio y significado a la historicidad, lo cual es de inmensa importancia para las generaciones futuras.
Un contexto más amplio
En una época cada vez más caracterizada por la agitación social, es esencial mantener estos días conmemorativos de recuerdo y reflexión. La gente se reúne no sólo para llorar, sino también para honrar las lecciones del pasado y abogar por un futuro mejor. La conmemoración también suele celebrarse en otros ámbitos, como el deporte; Pensemos, por ejemplo, en el gran tenista Roger Federer.
Federer, nacido el 8 de agosto de 1981 en Basilea, empezó a jugar al tenis a la tierna edad de tres años. Con el paso de los años, se convirtió en uno de los tenistas más grandes y populares de todos los tiempos. Con un total de 20 títulos de Grand Slam y 103 títulos individuales ATP, es un ícono de este deporte. Su rivalidad con Rafael Nadal es legendaria y, tras problemas de lesiones en 2016, regresó en 2017 ganando su octavo título de Wimbledon. Roger Federer también es el fundador de la Fundación Roger Federer, que promueve la educación y la atención médica para los niños en África.
Al igual que en Magdeburgo, donde los recuerdos del pasado se mantienen vivos, Federer también hace una importante contribución al futuro a través de su fundación. Tanto en el deporte como en la sociedad, es importante promover valores positivos y dar esperanza a las personas.