Los investigadores de Paderborn reciben el Premio Internacional de Protección de Datos

Los investigadores de Paderborn reciben el Premio Internacional de Protección de Datos

Paderborn, Deutschland - Investigadores de University Paderborn Recientemente se les otorgó el Premio Internacional de Protección de Datos "Emilio Acted". Los ganadores del premio son el Prof. Dr. Patricia Arias Cabarcos y el estudiante de doctorado Emiram Kablo. El equipo de investigación recibió el premio por su estudio "Privacidad en la era de la neurotecnología: investigar las actitudes públicas hacia la recopilación y el uso de datos del cerebro. Esta investigación aborda las expectativas y preocupaciones de las personas con respecto a la privacidad de las hermafrodias.

El estudio muestra que la aceptación del uso de datos depende en gran medida del uso previsto. Los participantes expresaron grandes preocupaciones sobre el uso comercial de datos neurológicos, mientras que tenían una mayor confianza en el contexto de la medicina y la investigación. El uso de la neurotecnología ahora no solo se distribuye en medicina, sino también en áreas como el entretenimiento y la condición física, que tiene desafíos de protección de datos. Para enfrentar estos desafíos, son necesarios reglas claras y mecanismos de protección para los datos del cerebro.

Ceremonia de premiación y resultados del estudio

La ceremonia de premiación tuvo lugar en Madrid en abril y fue dotada de 1.500 euros. Los resultados importantes del estudio indican que la transparencia y la aprobación informada son cruciales para la aceptación de la neurotecnología. Los resultados están destinados a ayudar a identificar brechas en la práctica de la neuroprivacia y promover desarrollos compatibles con la protección de datos.

Al mismo tiempo, el progreso ha aumentado significativamente en los últimos años. Las tecnologías que funcionan en la interfaz entre el cerebro y la computadora son diversas e incluyen implantes de cóclea para los escáneres de la audición auditiva y los escáneres cerebrales que permiten transmitir pensamientos a computadoras o robots. Dichas tecnologías tienen el potencial de permitir que las personas que están completamente paralizadas se comuniquen con su entorno, lo que subraya los beneficios de estas tecnologías en la medicina. unesco pero también enfatiza las preguntas éticas asociadas, como los datos producidos por el cerebro y la protección de la privacidad en la grabación de pensamientos.

desafíos éticos e iniciativas de la UNESCO

Descubrir desafíos en el campo de las neurotecnologías también se extiende a la manipulación de la memoria y los efectos sobre la identidad y el libre albedrío, especialmente cuando se utilizan técnicas de neuromarketing. UNESCO planea formular pautas éticas para tratar con neurotecnologías a fines de 2025, por lo que el enfoque se centra en cuestiones legales y sociopolíticas.

El sitio web Naturaleza muestra que la comunidad científica también trata intensamente con desarrollos técnicos en esta área, como el uso de muestras de neuropíxeles para registrar neurofisiología humana. Tal progreso podría ayudar a mejorar la comprensión de cómo se pueden interpretar las actividades cerebrales y dónde están los límites de la protección de datos.

En general, los últimos desarrollos ilustran que si bien el potencial de las neurotecnologías es excelente, también se deben abordar los desafíos éticos y sociales urgentes. La adjudicación de la Universidad de Paderborn es un paso en esta dirección para comprender mejor y abordar las expectativas sociales en el campo de la protección de neurodatos.

Details
OrtPaderborn, Deutschland
Quellen

Kommentare (0)