Gigabatería en Lusacia: ¿transición energética o burbuja financiera?
En Lusacia se está construyendo Gigabattery Jänschwalde, el mayor proyecto de almacenamiento de baterías para la transición energética de Europa.

Gigabatería en Lusacia: ¿transición energética o burbuja financiera?
En Lusacia se está construyendo Gigabattery Jänschwalde, el proyecto de almacenamiento de baterías más grande de Europa. Lausitz Energie Mining AG (Leag) está proyectando una planta que tendrá una potencia de 1.000 megavatios y una capacidad de 4.000 megavatios hora. El objetivo del proyecto es absorber el exceso de energía eólica y solar y contribuir así de forma significativa a la transición energética. Pero las preguntas sobre la financiación y el origen de las baterías siguen sin respuesta. El sentido económico y la flexibilidad del proyecto son indiscutibles, según el experto profesor Franz Dietrich de la Universidad Técnica de Berlín, quien destaca las ventajas del proyecto.
Los sistemas de baterías están diseñados para ser modulares, lo que permite una alta movilidad y una reubicación rentable. Esto es particularmente importante para compensar las fluctuaciones de la red. Ludwig Jörissen, del Centro de Investigación sobre Energía Solar e Hidrógeno (ZSW), también ve la necesidad urgente de almacenamiento para un suministro de energía más estable. A nivel regional, Julia Kowal, de la Universidad Técnica de Berlín, cree que el uso del almacenamiento es especialmente útil para garantizar la proximidad a los parques eólicos y solares. Sin embargo, un portavoz de Leag no pudo definir un radio de suministro claro y afirmó que no existe una conexión directa con el suministro eléctrico de Berlín.
Desafíos financieros y fabricación de baterías
La situación financiera que rodea al proyecto Gigabattery plantea algunas preguntas. La financiación aún no está clara, pero Claudia Kemfert, del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW), explica que proviene principalmente de los ingresos del mercado y de los inversores. Los expertos calculan que el coste del parque de baterías ronda las nueve cifras. La capacidad potencial es impresionante: en teoría, el sistema de almacenamiento podría suministrar electricidad a 1,6 millones de hogares durante cuatro horas.
Sin embargo, las baterías provienen principalmente de Asia y Fluence Energy suministra los clústeres. Actualmente Alemania apenas tiene producción de células propia; Más del 95 por ciento de los materiales necesarios proceden de China. Las baterías de iones de litio son menos adecuadas para almacenar energía durante días o semanas porque tienen una vida útil limitada. Las tecnologías alternativas, como el almacenamiento de hidrógeno, son importantes aquí, mientras que la red central de hidrógeno en Alemania no debería estar terminada hasta 2032 como muy pronto.
Las tecnologías de almacenamiento y su papel en la transición energética
La transición energética requiere tecnologías de almacenamiento innovadoras para hacer que la energía renovable sea utilizable de manera sostenible. Según Techzeitgeist (https://www.techzeitgeist.de/technologie-treibt-energiewende-durchbruch-bei-stromspeichern/) para 2025, los nuevos sistemas de almacenamiento de electricidad alcanzarán la madurez técnica y económica para poder suministrar electricidad neutra en CO2 las 24 horas del día. Tecnologías como las de fosfato de hierro y litio (LFP) y las baterías de iones de sodio, así como el almacenamiento de hidrógeno, son importantes. Las baterías LFP, por ejemplo, se caracterizan por una alta estabilidad de ciclo y capacidades específicas.
Las baterías grandes podrían alcanzar eficiencias del 85 al 92 por ciento para 2025. Independientemente de si se trata de la estabilidad de la red o del almacenamiento de energías renovables, el desarrollo de nuevas tecnologías de almacenamiento será crucial para un futuro climáticamente neutro. Es inevitable que haya desafíos en la integración de la red. Hay una falta de estándares y una infraestructura obsoleta que es necesario superar.
Conclusión: El proyecto de miles de millones de dólares en Lusacia no sólo pone a prueba nuestras posibilidades de almacenamiento de energía renovable, sino también la cuestión de la sostenibilidad y las materias primas necesarias para ello. Los próximos años demostrarán si la Gigabattery Jänschwalde es más que un simple proyecto ambicioso: sin duda podría ser un paso hacia una verdadera transición energética.