Icen banderas el 17 de junio: ¡Recuerden el levantamiento popular de 1953!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 17 de junio de 2025 se izarán banderas en Alemania para conmemorar el aniversario del levantamiento popular de 1953 en la RDA.

Am 17. Juni 2025 wird in Deutschland der Jahrestag des Volksaufstands in der DDR von 1953 mit Flaggen gehisst.
El 17 de junio de 2025 se izarán banderas en Alemania para conmemorar el aniversario del levantamiento popular de 1953 en la RDA.

Icen banderas el 17 de junio: ¡Recuerden el levantamiento popular de 1953!

El martes 17 de junio se celebrará nuevamente en Alemania el aniversario del levantamiento popular en la RDA en 1953. En este día, el Ministerio Federal del Interior exige que se cuelguen banderas en todos los edificios de la autoridad federal. Esto también se aplica a las corporaciones, instituciones y fundaciones de derecho público que están bajo la supervisión de las autoridades federales. Un inquietante recordatorio de los acontecimientos que tuvieron lugar en la antigua RDA, cuando alrededor de un millón de personas protestaron contra el Estado socialista.

Pero ¿qué pasó exactamente el 17 de junio de 1953? Según el periódico de Suabia Esta no fue una protesta cualquiera, sino el primer gran levantamiento popular en la esfera de influencia de la Unión Soviética. El levantamiento se manifestó en protestas masivas a nivel nacional que culminaron el 17 de junio. Sin embargo, el Partido de Unidad Socialista (SED) respondió con medidas brutales e hizo golpear a los manifestantes con la ayuda del ejército soviético.

Los antecedentes del levantamiento

Antes del levantamiento, la población de la RDA ya sufría enormes problemas económicos y escasez de suministros. Esto llevó a que más de 180.000 alemanes orientales abandonaran la RDA en 1952. Cuando el SED quiso aumentar los estándares laborales en un 10 por ciento el 28 de mayo de 1953, el descontento de la población volvió a surgir. El 16 de junio, el partido retiró este aumento, pero eso no calmó los ánimos. Los días 15 y 16 de junio, los trabajadores de grandes obras de construcción en Berlín Oriental convocaron una huelga general, que finalmente movilizó a innumerables personas en más de 700 ciudades y pueblos. Los manifestantes no sólo exigieron la dimisión del gobierno, sino también la unidad de Alemania y elecciones libres y secretas.

La gran ola de protestas alcanzó su clímax en la mañana del 17 de junio, cuando las manifestaciones marcharon por las calles mientras la situación se salía cada vez más de control. Según el Agencia Federal para la Educación Cívica Hubo escenas tumultuosas cuando los manifestantes irrumpieron en los centros de detención y comisarías de policía. Pero la esperanza de cambio se acabó abruptamente con la intervención de las tropas soviéticas, que declararon el estado de emergencia. Esta situación se aplicó en 167 de los 217 distritos rurales y urbanos de la RDA y provocó más de 10.000 detenciones en menos de tres semanas.

Las consecuencias y el día del recuerdo.

La violenta represión también dejó su huella en el período siguiente. Al final, al menos 55 personas murieron, entre manifestantes y miembros de las fuerzas de seguridad. La represión contra los participantes en el levantamiento provocó que muchos fueran privados de libertad. En la República Federal de Alemania, el 17 de junio de 1954 se celebró como día festivo y día de la unidad alemana, mientras que el SED lo minimizó calificándolo de “golpe fascista”. Después de la reunificación, esta fecha perdió oficialmente importancia y fue eliminada del día festivo en 1990, pero sigue siendo un día nacional de recuerdo.

El 17 de junio no es sólo una fecha en el calendario, sino un símbolo de la lucha por la libertad y la autodeterminación que comenzó en la RDA. Hoy, es justo decirlo, recordamos de dónde venimos y lo importante que es defender nuestros valores. Es por eso que la bandera se izará nuevamente este año: un gesto de recuerdo y respeto por todos aquellos que defendieron sus creencias.