Lenguaje y emoción: ¡Cómo las palabras pueden moldear nuestros pensamientos!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Eva Wittenberg explica cómo las estructuras lingüísticas influyen en el pensamiento y explora la conexión entre lenguaje y cognición.

Eva Wittenberg erklärt, wie sprachliche Strukturen Denken beeinflussen und erforscht die Verbindung zwischen Sprache und Kognition.
Eva Wittenberg explica cómo las estructuras lingüísticas influyen en el pensamiento y explora la conexión entre lenguaje y cognición.

Lenguaje y emoción: ¡Cómo las palabras pueden moldear nuestros pensamientos!

El lenguaje es mucho más que un simple medio de comunicación; es el reflejo de nuestras emociones e identidad. En una apasionante conversación, Markus Hengstschläger analizó los matices de la comprensibilidad de las frases con la lingüista Eva Wittenberg. Wittenberg, que estudió lingüística en Berlín, Potsdam y Estados Unidos, ve su investigación como una especie de trabajo de fontanería: analiza todo el sistema de gestión del lenguaje y su efecto en el pensamiento. Después de completar su doctorado, fue profesora en UC San Diego antes de trasladarse a la Universidad Centroeuropea (CEU) en Viena en 2021.

El objetivo de Wittenberg es explorar la influencia de las estructuras lingüísticas en nuestros pensamientos y creencias. En este contexto, mide los tiempos de reacción y rastrea los movimientos oculares mientras los sujetos leen oraciones. Un concepto central en su investigación es la “pista gramatical”, que ilustra con ejemplos impresionantes. Wittenberg muestra que diferentes formulaciones pueden crear imágenes muy diferentes en la mente y está convencida de que los dialectos pueden crear un acceso especial siempre que los lectores comprendan el dialecto.

Desde hallazgos científicos y estilo personal.

En otra parte de la conversación, Wittenberg aclara la cuestión de si el conocimiento científico puede utilizarse para escribir textos perfectos. En su opinión, la comprensión de la psicolingüística juega un papel importante, pero tampoco se debe descuidar la intuición. Lo mismo ocurre con la autora Martina Parker, que intenta crear autenticidad a través de sus diálogos coloquiales en las novelas policiales. “Hay que tener un estilo personal”, afirma Parker, “porque eso es crucial, especialmente en tiempos en los que la inteligencia artificial está cada vez más presente”.

Parker, que alguna vez trabajó como periodista, ahora se ha hecho un nombre con sus novelas policiales. Su bestseller “Zuagroast” fue llevado al cine este año. Un buen concepto para los textos es importante, subraya, pero al final lo que cuenta es la historia. Estas consideraciones son consistentes con el cambio en curso en el lenguaje sobre el que Hengstschläger pregunta en relación con la digitalización. Wittenberg está convencido de que el lenguaje siempre está cambiando, independientemente del papel de las redes sociales.

Además del debate lingüístico, Wittenberg abre nuevos caminos: actualmente trabaja en un sistema de comunicación basado en IA que se está desarrollando específicamente para personas con discapacidad. Un proyecto ambicioso que muestra cómo las tecnologías y la investigación lingüística pueden unirse para superar barreras.

Markus Hengstschläger aporta a sus propios proyectos su experiencia como profesor de genética y presentador científico, combinando así enfoques científicos con temas públicos amplios. Con sus propios bestsellers también ha demostrado que la combinación de ciencia y arte puede ser apasionante.

Independientemente de si se trata de ciencia, literatura o comunicación, una cosa queda clara: el lenguaje desarrolla su poder en una amplia variedad de facetas y sigue siendo una herramienta esencial para comprender nuestro mundo.