Grupo musical Ilmenau 5idelity: ¡La IA encanta el mundo a capella!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El grupo a capella "5idelity" de Ilmenau utiliza la IA para una producción musical innovadora y publica dos álbumes.

Die A-cappella-Gruppe "5idelity" aus Ilmenau nutzt KI für innovative Musikproduktionen und veröffentlicht zwei Alben.
El grupo a capella "5idelity" de Ilmenau utiliza la IA para una producción musical innovadora y publica dos álbumes.

Grupo musical Ilmenau 5idelity: ¡La IA encanta el mundo a capella!

Están sucediendo muchas cosas en la escena musical en este momento, no sólo en el estudio, sino también en el espacio digital. El grupo a capella “5idelity” de Ilmenau, formado por estudiantes de la Universidad Tecnológica de Ilmenau, utiliza las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) para producir música. Como informa insuedthueringen.de, el grupo ha generado sus propias canciones con la ayuda de Versiones instrumentales de IA reinterpretadas. Se crearon dos álbumes: el trabajo ya publicado “KInterpreiert” y el esperado segundo álbum “KInternational”, que verá la luz el 15 de octubre de 2025. También es interesante que la portada de “KInterpreiert” haya sido rediseñada con elementos creativos de IA.

De hecho, la integración de la IA en la industria musical es un tema que está adquiriendo cada vez más importancia. Un análisis en bildung.match4it.com arroja luz sobre cómo la IA influye no solo en los procesos creativos, sino también en los modelos de negocio y los marcos legales. Si bien la IA abre muchas posibilidades nuevas, estos avances también plantean desafíos para la producción musical tradicional. Esta dinámica se puede ver, por ejemplo, en el ejemplo del músico Seth Davis de Luisiana, que ha conseguido una considerable base de fans exclusivamente con canciones generadas por IA. Artistas consagrados como Charlie Puth y John Legend ahora también están experimentando con las posibilidades de la creatividad artificial.

Retos para la industria creativa

La otra cara de la moneda, sin embargo, son las preocupaciones de muchos músicos y profesionales creativos. Un estudio exhaustivo de GEMA y de la SACEM francesa muestra una evolución preocupante. Según ndr.de, el 71 por ciento de los miembros encuestados temen no poder ganarse la vida con su trabajo musical en el futuro. El aumento en el uso de la IA está provocando una notable disminución de los ingresos, lo que afecta especialmente a los compositores de películas y juegos de ordenador, que se enfrentan a una competencia favorable de la música generada por la IA. Las previsiones indican que hasta 2028 se podría perder hasta el 27 por ciento de los ingresos procedentes de la explotación musical. Esto podría significar una pérdida de unos 950 millones de euros para los músicos en Alemania.

El debate sobre la protección de los derechos de los artistas es cada vez más intenso. Micki Meuser, presidente de la Unión Alemana de Compositores Cinematográficos, destaca la necesidad de una remuneración adecuada por las obras utilizadas como material de formación para la IA. “No es aceptable que nuestra creatividad sirva de base para composiciones artificiales sin que recibamos ninguna compensación por ello”, critica Meuser. GEMA planea utilizar los resultados del estudio para hacer demandas concretas. Está claro que parte de los beneficios de las empresas de IA deberían destinarse a los creadores originales de las creaciones musicales.

La interesante pregunta sigue siendo cómo estos desarrollos darán forma al panorama musical en el futuro. La combinación de creatividad y tecnología podría proporcionar un nuevo impulso, pero sólo si se encuentra un equilibrio entre la innovación y la protección de las identidades artísticas.