Protestas en Berlín: ¿Genocidio” o resistencia legítima?
El 13 de septiembre de 2025 tuvieron lugar en Berlín protestas contra las acciones israelíes en Gaza, incluidas declaraciones de Daniel Aminati.

Protestas en Berlín: ¿Genocidio” o resistencia legítima?
La cuestión de Gaza sigue estando cargada de emociones y polariza a la sociedad. En una manifestación en Berlín a la que asistieron muchas personas, el moderador Daniel Aminati habló claramente sobre la situación en la Franja de Gaza. Describió las acciones de Israel como "genocidio" y recibió un fuerte aplauso de los manifestantes reunidos. Durante su discurso, recordó el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre y enfatizó que el destino de los rehenes israelíes secuestrados también es importante. Aminati señaló que los llamados a la paz en Gaza a menudo están vinculados al antisemitismo, lo que debilita la lucha real contra el antisemitismo. Esta afirmación volvió a generar entusiasmo en la multitud, que respondió con empatía al tema. Sin embargo, un incidente se robó el espectáculo: un paraguas azul en la primera fila impidió a algunos participantes ver el escenario, lo que provocó un gran descontento, ya que parte de la multitud exigió que se quitara el paraguas. Informes Tagesspiegel.
El discurso sobre el antisemitismo es particularmente sensible en este contexto. Amnistía Internacional rechaza enérgicamente la acusación de antisemitismo, argumentando que se utiliza a menudo para reprimir las críticas legítimas al gobierno israelí. La asociación ha señalado en repetidas ocasiones acciones estatales discriminatorias y se ha pronunciado contra el antisemitismo, el racismo y otras formas de discriminación. Amnistía también enfatiza que las críticas al historial de derechos humanos de Israel no son inherentemente antisemitas y que la acusación de equiparar al pueblo judío con las acciones del Estado israelí es de hecho antisemita. Cuando se trata del debate sobre posibles actos de genocidio contra los palestinos, a menudo hay una inversión entre perpetrador y víctima. Amnistía proporciona información importante al respecto..
La situación en la Franja de Gaza
En el contexto de estos acalorados debates, la discusión sobre lo que está sucediendo en la Franja de Gaza se ha vuelto más intensa. Dos ONG, B'Tselem y Médicos por los Derechos Humanos, publican informes destinados a respaldar la acusación de genocidio. B'Tselem lleva años advirtiendo sobre la ocupación israelí y documentando ataques sistemáticos destinados a destruir a todo un grupo. El director de B'Tselem, Yuli Novak, expresa preocupación por la matanza masiva y el hambre de millones de personas, que según ella no constituyen actos de guerra legítimos. Tagesschau proporciona información sobre los informes críticos de estas organizaciones..
Los informes sobre ataques a instalaciones médicas son particularmente alarmantes: Guy Shalev de Médicos por los Derechos Humanos documenta ataques a 27 hospitales en la Franja de Gaza e informa que más de 1.500 médicos fueron asesinados. Las pocas instalaciones que aún funcionan ni siquiera pueden atender eficazmente a los 140.000 heridos, lo que indica un colapso inminente del sistema de salud. Aunque el ejército de Israel afirma que los hospitales atacados son centros de mando de Hamás, Shalev no ve pruebas de ello, lo que alimenta aún más el debate sobre la legitimidad de tales ataques. El abogado internacional Kai Ambos reconoce los informes como un ataque a la población palestina como grupo, pero critica las deficiencias de las pruebas de conformidad con la Convención sobre Genocidio. Por lo tanto, Novak pide una acción inmediata por parte de la comunidad internacional para poner fin al genocidio que puede estar teniendo lugar.
La situación en la Franja de Gaza sigue siendo crítica y las opiniones están profundamente divididas sobre las medidas adecuadas a adoptar. Cualquiera que sea el resultado de esta discusión, una cosa es segura: el tema seguirá preocupándonos y requiere un examen abierto de los contextos complejos de la región.